Juan Carlos Miraglia |
|
![]() |
Nace en la ciudad de Azul,
provincia de Buenos Aires, el 12 de Septiembre de 1900 y fallece el 8 de Junio de 1983 en
el barrio de Saavedra, Capital Federal. A los 2 años es llevado a Italia por su familia, permaneciendo por espacio de una década, luego de la cual regresa al país afincándose en Bahía Blanca. En esta ciudad inicia de muy jóven sus estudios al lado del decorador italiano Juan Ferraro, frecuentando luego en la Capital Federal el taller del pintor Atilio Malinverno y concurriendo por un tiempo a la Academia Nacional de Bellas Artes. Participa desde el año 1925 en el Salón Nacional de Bellas Artes. Colabora como dibujante para el diario "La Nueva Provincia", efectuando la ilustración de la portada del ejemplar del día 11 de abril de 1928, en conmemoración del día del centenario de la ciudad de Bahía Blanca, y la ilustración y diagramación del libro de 849 páginas que con idéntico motivo edita el mismo matutino. |
Becado en 1928, por un período
de tres años, por la Municipalidad de Bahía Blanca, estudia durante un año en Italia (
1930 ), enviando desde ese país colaboraciones para el diario "La Nueva
Provincia". En junio de 1931, a su regreso de Italia, comienza en Bahía Blanca a dar clases de dibujo y pintura en su domicilio, aunque sólo por motivos económicos ya que no es la enseñanza algo de su agrado. A él se deben los primeros pasos para la creación del Museo de Bellas Artes de Bahía Blanca siendo su primer conservador y secretario, habiendo logrado poco antes la creación del Salón Anual Municipal de Bellas Artes de la misma ciudad, esto último conjuntamente con el pintor Alfredo Masera y Francisco P. De Salvo desde las filas de la agrupación "La Peña'', que fundara el mismo Miraglia, quien además crea la portada del catálogo de aquel histórico primer Salón de Bellas Artes de abril de 1931. Fue 25 años escenógrafo del Teatro Colón de Buenos Aires, de 1936 a 1961, llegando a ocupar la jefatura del mismo. En marzo de 1940 cofunda la "Agrupación de Artes y Letras Impulso"en el barrio de La Boca, junto a F.Lacamera, J.L.Menghi, etc. y es designado vocal y poco después secretario. Gana el concurso para crear el distintivo de la agrupación y tiene a su cargo el diseño del local y la dirección de su construcción. |
![]() Distintivo de la Agrupación "Impulso", creado por Juan C. Miraglia |
En 1946, expone en la
asociación "Gente de Arte de Avellaneda", y el crítico de arte Jorge Romero
Brest da una conferencia sobre "El paisaje urbano y la pintura de Miraglia". Concurre invitado, en 1952, a la exposición del Museo Nacional de Bellas Artes de Bs. As. denominada " La Pintura y La Escultura Argentina del siglo XX ". Cofunda ese mismo año la agrupación de arte "La Jaula", junto a Vicente Forte, Juan Del Prete, Bruno Venier y otros destacados pintores y escultores. Es invitado, en 1956, a la muestra "Síntesis de la Historia de las Artes Plásticas en la Argentina durante el siglo XX". En 1957, concurre a la bienal de San Pablo, Brasil. |
Cofunda, entre otros, con Juan
del Prete la "Agrupación de Arte No Figurativo" en el año 1958, siendo, además, uno de los pioneros del informalismo en Argentina. Al año siguiente , participa en el Salón Rioplatense de Arte Nuevo. Interviene, en 1960, invitado, a la primera exposición internacional organizada por el Museo de Arte Moderno de la Argentina, que dirige Rafael Squirru. Durante el período 1958 - 1964, concurre a las muestras de " Arte No Figurativo " efectuadas en Estados Unidos, en el Reverside Museum, de Nueva York; Bolivia , en la Universidad Nacional de la Paz; Chile, Perú, Paraguay y Ecuador. Expone, además, sus obras en Venezuela, Colombia, y Uruguay. Visita, en viajes de estudio, Brasil, Uruguay y Paraguay. En los años 1962 - 1963 viaja nuevamente a Italia en donde expone sus obras en muestras personales, participando en exposiciones colectivas en ciudades de Francia, España, Inglaterra, Italia, Suecia, Bélgica, Alemania, Holanda y en el principado de Mónaco. En 1974, es contratado, para exponer en exclusividad, por LAASA. (Lorenzutti Artes y Antigüedades S.A.) , hasta el año 1977. En 1982, participa en la muestra organizada por la
Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, denominada "Pintura Argentina
del siglo XX ". En 1995 la galería de arte Arroyo realiza en ARTEBA 95 una
importante muestra homenaje en donde se exponen óleos, dibujos y una completa exhibición
de documentación referida a la larga trayectoria del artista. Efectúa diferentes muestras personales en Museos como el de Bellas Artes de Bahía Blanca, Provincial de Bellas Artes de La Plata, Bellas Artes "Dr.Genaro Pérez" de Córdoba, Bellas Artes de Luján, etc. Ha sido jurado en numerosas ocasiones del salón nacional de artes plásticas y de salones provinciales, municipales y privados. Trabaja en la década del 50 en la revista "Confort" como critico de Arte, analizando la obra de artistas como R.Soldi, E.Pettoruti, E.Daneri, E.Policastro, S.Cogorno, F.Lacamera, D.Pronsato, M.C.Victorica, J.Del Prete, etc. |